57 research outputs found

    La tensión entre la reforma rural integral y la Ley Zidres 1776 de 2016

    Get PDF
    Artículo de reflexiónEn Colombia son varias las reformas rurales que se han realizado a través del tiempo, muchas de ellas desarrollan el tema de la propiedad de los bienes baldíos y la función social para la que deben ser destinados los mismos, de igual manera es preciso indicar que el sector agropecuario colombiano desde hace varios años viene presentando dificultades que han incidido en el desarrollo de campo. Así mismo y luego de haber generado mucha discusión en diversos sectores políticos, el proyecto de la Ley ZIDRES fue aprobado en el año 2016, esta propone la creación de Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) donde se desarrollarán procesos productivos que generen para el campo un desarrollo económico que impulse el sector agrícola, este punto también fue tratado en el acuerdo de paz firmado, en el cual se acordó un punto que desarrolla una reforma rural integral que busca preponderantemente permitir el desarrollo de de la producción campesina, familiar y comunitaria. Es necesario entonces establecer las divergencias que podrían presentarse entre lo acordado por la guerrilla de las FARC y el gobierno nacional y la Ley 1776 de 2016 de ZIDRES que ha sido blanco de diversas críticas al contemplar que esta puede favorecer la concentración de tierras que es un fenómeno que viene en aumento desde hace algunos años en Colombia.36 p.INTRODUCCIÓN 1. HISTORIA DE LAS REFORMAS AGRARIAS EN COLOMBIA 2. PANORAMA ACTUAL DEL SECTOR AGRARIO EN COLOMBIA 3. LEY ZIDRES 4. REFORMA RURAL INTEGRAL DEL ACUERDO DE PAZ CONCLUSIONES REFERENCIASPregradoAbogad

    ¿Acumulación irregular de tierras adjudicadas como baldíos? Dudas ante la expedición de la Ley Zidres y su posible disonancia con lo acordado en La Habana

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEl Estado debe generar los mecanismos legales que permitan; el desarrollo alternativo de las comunidades agrarias, la regulación del uso del suelo y subsuelo y la explotación minera, la seguridad alimentaria y la producción de alimentos transgénicos, la conservación de recursos naturales y la reparación ambiental a causa de los daños que el conflicto le ha causado a la tierra, los derechos de los pueblos a la propiedad y uso del agua y el apoyo adecuado de financiamiento de la política rural como la creación de fondos parafiscales para el campesinado y el desarrollo de infraestructura para la producción agropecuaria. Es por lo tanto decisivo para Colombia, que todo intento de generar paz, pase por el campo y la forma como los gobiernos ataquen la problemática agraria. Hoy en día el sector agrario juega cada vez un papel menos relevante en la composición del PIB del país, sin embargo no se debe desconocer que las economías sobre todo si son en vía de desarrollo, deben sustentar su crecimiento, Dándole un papel clave al sector agrario.32 p.INTRODUCCIÓN 1. Antecedentes de la discusión agraria en Colombia desde mitad del siglo XX. 2. Acuerdo Final de La Habana en clave de la construcción de una paz territorial. 3. Las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social, ZIDRES. 3.1. Ley 1776 de 2016. Conclusiones. BibliografíaPregradoAbogad

    Incidencia de la capacidad institucional de los municipios con zonas de interés de desarrollo rural, económico y social como determinante del desarrollo rural integral

    Get PDF
    Durante el gobierno de Juan Manuel Santos se consolidó oficialmente una compresión de la problemática del campo colombiano como un fenómeno que necesita ser planeado y ejecutado con un enfoque integral. Finalmente, esta visión se materializó en el Acuerdo de Paz con la llamada Reforma Rural Integral. Simultáneamente a la RRI, la Ley ZIDRES fue proferida por el Senado, como una ley para el desarrollo agrario de dimensión macroeconómica que otorga vastas extensiones de tierra para su industrialización y explotación, a cambio de inversiones y beneficios en materia social, cultural y económica para las comunidades. La Ley ZIDRES y la RRI, son dos propuestas en marcha que necesitan de entidades territoriales que las formulen, implementen, controlen y lo evalúen, es decir, una alta capacidad institucional. Por lo tanto, el propósito de este estudio es analizar la incidencia de la capacidad institucional en la implementación de la Ley ZIDRES, y concluir si es posible lograr un desarrollo integral del campo colombiano a través de la implementación de la ZIDRES en conjunto con la RRI.Abstract: During the government of Juan Manuel Santos, a compression of the Colombian countryside was officially consolidated as a phenomenon that needs to be planned and executed with an integral approach. Finally, this vision was materialized in the Peace Agreement with the so-called Integral Rural Reform (RRI). Simultaneously with the RRI, the Law ZIDRES was made by the Senate, as a law for the agrarian development of macroeconomic dimension that grants vast extensions of land for its industrialization and exploitation, in exchange for investments and social, cultural and economic benefits for communities. The Law ZIDRES and the RRI are two proposals in progress that need territorial entities that formulate, implement, control and evaluate it, in other words, a high institutional capacity. Therefore, the purpose of this study is to analyze the impact of institutional capacity in the implementation of the ZIDRES Law, and to conclude if it is possible to achieve an integral development of the Colombian countryside through the implementation of the ZIDRES in conjunction with the RRI.Politólogo (a)Pregrad

    Concentração da terra e das Zonas de Interesse de Desenvolvimento Rural, Econômico e Social nos Montes de María, María La Baja e Carmen de Bolívar

    Get PDF
    Land concentration in Latin America and in Colombia tends to grow. Despite the state ́s effort to revert that trend, the land concentration phenomenon intensifies, specially, in those regions that have been strongly affected by the internal armed conflict, such as the “Los Montes de Maria”. Based on quantitative and qualitative information, the social and political context of María La Baja and Carmen de Bolívar is presented to analyze the agrarian structure, and the trend to higher land concentration is proven. From this information the relation such agrarian structure has with the development model of the Rural, Economic and Social Development Interest Zones (Zidres for its Spanish Acronym) approved by Law 1676 of 2016.La concentración de la tierra en América Latina y en Colombia tiende a profundizarse. A pesar de los esfuerzos del Estado por revertir esta tendencia, el fenómeno de la concentración de la tierra se intensifica, en especial, en aquellas regiones que han sido fuertemente afectadas por el conflicto armado interno, como es el caso de Los Montes de María. A partir de información cuantitativa y cualitativa se expone el contexto social y político de los municipios de María La Baja y el Carmen de Bolívar para analizar la estructura agraria, y se demuestra su tendencia general hacia una mayor concentración de la tierra. A partir de esta información se presenta la relación que tiene dicha estructura agraria con el modelo de desarrollo de las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) aprobado por la ley 1676 de 2016.A concentração da terra na América Latina e na Colômbia tende a se aprofundar. Apesar dos esforços dos Estado para inverter essa tendência, o fenômeno da concentração da terra é intensificado, em especial, nas regiões que vêm sendo fortemente afetadas pelo conflito armado interno, como é o caso de Los Montes de María. A partir de informação quantitativa e qualitativa, é exposto o contexto social e político dos municípios de María La Baja e de Carmen de Bolívar para analisar a estrutura agrária, e é demonstrada sua tendência geral a uma maior concentração da terra. Com base nesses dados, é apresentada a relação que essa estrutura agrária tem com o modelo de desenvolvimento das Zonas de Interesse de Desenvolvimento Rural, Econômico e Social (Zidres), aprovado pela Lei 1.676 de 2016

    Desarrollo y sistema agroindustrial : análisis de las afectaciones a la economía campesina en Colombia

    Get PDF
    RESUMEN: Esta investigación muestra la relación existente entre 1) los sistemas agroindustriales como perspectiva técnico-teórica propuesta esencialmente por Absalón Machado, 2) la economía campesina como concepto sociológico y 3) la Ley 1776 como directriz jurídica normativa que regula la creación de zonas de interés de desarrollo, rural, económico y social. Para dar cuenta de dicha relación se hace una lectura hermenéutica basada en textos con enfoque dialéctico y crítico. A partir de esto, se interpretan las afectaciones que sufre la economía campesina, teniendo en cuenta las características de la estructura agraria, lo que implica tomar en consideración esta categoría y los movimientos exógenos y endógenos que la definen, para explicar relaciones económicas disimiles como es el caso de la empresa agroindustrial y la economía campesina en el marco de las lógicas expansivas del capital y del mercado capitalista.ABSTRACT: This research shows the relationship between 1) agro-industrial systems as a technical- theoretical perspective proposed essentially by Absalón Machado, 2) the peasant economy as a sociological concept and 3) Law 1776 as a normative legal guideline that regulates the creation of interest zones of development, rural, economic and social. To account for this relationship, a hermeneutical reading based on texts with a dialectical and critical approach is made. From this, the affectations suffered by the peasant economy are interpreted, taking into account the characteristics of the agrarian structure, which implies taking into consideration this category and the exogenous and endogenous movements that define it, to explain dissimilar economic relations such as the case of the agro-industrial company and the peasant economy within the framework of the expansive logics of capital and the capitalist market

    El alcance normativo del Decreto Ley 902 de 2017 en la implementación de la reforma rural integral contemplada en el acuerdo final de paz entre el gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC

    Get PDF
    Artículo de investigaciónEn Colombia el Decreto Ley 902 de 2017 es la normativa jurídica destinada a facilitar la implementación de la Reforma Rural derivada del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC. Lo anterior genera interés desde la investigación académica, puesto que surge la necesidad de establecer el alcance normativo del Decreto Ley 902 de 2017. El tema es de interés público dado que el Decreto Ley 902 de 2017 fue implementado durante el presente año, con el objetivo de contribuir con la regulación de uno de los sectores más importantes para la economía de Colombia. Por lo tanto, el presente ejercicio investigativo tiene sus cimientos sobre un tema actual y merece ser estudiado desde la academia. La conveniencia del presente ejercicio de investigación, radica en la importancia de presentar un análisis crítico, justificado en Derecho y académico, sobre los aspectos relevantes del Decreto Ley 902 de 2017, su implementación y los alcances jurídicos de la de la Reforma Agraria Rural Integral contemplada en los Acuerdos de Paz entre el Gobierno de Colombia y la Guerrilla de las FARC.36 p.1. Introducción 2. La propiedad privada. 2. El acceso a la tierra en el Post – Conflicto. 3. Análisis del Decreto Ley 902 de 2017 en la implementación de la Reforma Rural Integral contemplada en el Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y la Guerrilla de las FARC. Conclusiones. 4. Problemáticas en la implementación del Decreto Ley 902 de 2017. 5. Conclusiones 6. ReferenciasPregradoAbogad

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    La Ley Zidres como estrategia para legitimar los latifundios

    Get PDF
      Colombia tradicionalmente se ha distinguido por ser un país agrario. Esto se refleja en que, históricamente, el sector agropecuario ha representado la mayor cantidad de ingresos en el PIB. Pero, irónicamente, “Colombia ha asistido a un proceso de desinstitucionalización en el sector agropecuario, traducido en un abandono y descuido notables sobre el desarrollo rural” (Machado, 2015), a pesar de ser este el eje central de la economía. Este debilitamiento ha marcado el incremento de la confrontación armada, hasta convertirse en el principal escenario de violencia, en donde los diferentes actores del conflicto se disputan el control del territorio, siendo principalmente el campesinado la víctima en este conflicto armado

    Los derechos del campesinado en los planes de desarrollo con enfoque territorial en Colombia

    Get PDF
    Spa: En la presente investigación se realiza análisis de contenido a 2020, de los informes de entidades estatales y las instancias creadas por el Acuerdo Final Paz, 2016, para el seguimiento a la implementación. Se toma como base la Declaración de los Derechos del Campesino y Otras personas que Trabajan en Zona Rural, (2018) y los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, punto 1.2., del punto 1, Reforma Rural Integral: Hacia un Nuevo Campo Colombiano, del Acuerdo Final de Paz para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, de 2016, entre el Estado Colombiano y la insurgencia de las FARC-EP. Se centra la atención en la integralidad del punto 1 del Acuerdo Final de Paz, que además de los PDET, contempla el acceso a tierras, causa directa del conflicto y repertorio de lucha del movimiento campesino, y derecho reconocido en la citada declaración.Eng: This research performs a content analysis to 2020 of the reports of state entities and instances created by the final peace agreement,2016, to do follow up of implementation. It is based on he Declaration of the Rights of the Peasant and Other People who Work in Rural Areas, (2018) and the Development Plans with a Territorial Approach, point 1.2., Of point 1, Comprehensive Rural Reform: Towards a new Colombian countryside, of the Final Peace Agreement for the termination of the conflict and the construction of a stable and durable peace,of 2016, between the Colombian State and the insurgency of the FARC-EP. Attention is focused on the comprehensiveness of point 1 of the Final Peace Agreement, which in addition to the PDETs, it contemplates access to land, a direct cause of the conflict and repertoire of struggle of the peasant movement, and the right recognized in the aforementioned declaration.Bibliografía y webgrafía: páginas 136-151.Campo de investigación: Socio - HumanísticoLínea de investigación: Conflicto socialMaestríaMagister en Derechos Humano

    Los terrenos baldíos y su tratamiento en las normas agrarias

    Get PDF
    La presente monografía de grado, busca exponer el tratamiento de los territorios baldíos en la legislación colombiana, los instrumentos de administración e incidencia en la propiedad de la tierra, sus limitaciones y el uso de las Zonas de Ordenamiento de la Propiedad, en especial las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social –ZIDRES-. Con este fin se inicia dando un concepto legal de bien baldío, se pasa hacer alusión de la ley 160 de 1994 y sus decretos reglamentarios, así como tratamientos normativos del tema. Finalmente se hará a las zonas especiales recalcando el contenido de las ZIDRES.The following thesis, has as purpose expose the legal treatment of the vacant territories in the Colombian legislation, the administrative instruments and the incidence of the property od the land, its limitations and the use of the Zonas de ordenamiento de la propiedad, specially the Zonas de Interes de Desarrollo rural, Económico y social- ZIDRES-. With this intention, the text begin giving a legal definition of a vacant territories, then it is given a reference of the Law 160 of 1994, its regulatory decrees and its normative treatment of the topic. Finally, it will be analyze the Zonas de reservas especiales specially the ZIDRES.Abogado (a)Pregrad
    corecore